jueves, 3 de octubre de 2013

SURVEY MONKEY


Durante la investigación existe una etapa en la que se recolectan datos importantes para la obtención de resultados. Durante esta etapa se pueden realizar encuestas (cuestionarios), observaciones o entrevistas. “Las encuestas son una herramienta para recabar la información que se necesita.” (Data Center, 2004 página 7). En la actualidad hay una variedad de herramientas que facilitan y permiten el desarrollo de esta etapa con mayor fluidez. En el caso de los cuestionarios (encuestas), el internet brinda una gama de software por medio de la nube que permiten la creación y desarrollo de estas. Algunos ejemplos son: e-encuestas.com, encuestafacil.com y el conocido Survey Monkey. Estas herramientas simplifican todo el proceso de creación, recolección y tabulación de los resultados. Es necesario comprender que toda clasificación y tabulación de datos “necesita un adecuado análisis estadístico (…) y una correcta recolección y clasificación de la información.” (New Age Publishers, s.f. página 1)






 

Survey Monkey está diseñado para que sus clientes puedan elaborar y aplicar cuestionarios para sus investigaciones. Tiene cuentas para responder a las distintas necesidades de los encuestadores. Las cuentas gratuitas son básicas y permiten un numero especifico de preguntas. Por su parte las cuentas profesionales cuentan con más aplicaciones y numero de preguntas para hacer y/o formular. El sistema de Survey Monkey permite crear las preguntas de una forma sencilla y administrar las respuestas. De esa manera logra cubrir tres aspectos importantes de la recolección de datos, los cuales son: “crear, recopilar y analizar “. (Survey Monkey, 2013).


  Cada encuesta que el investigador realiza puede tener distintos tipos de preguntas, diversas formas de aplicación e inclusive la apariencia del cuestionario puede variar. Salgado (s.f.) explica que “el diseño de las preguntas varia de acuerdo a la necesidad del investigador. Survey Monkey cuenta con opciones como: opción múltiple (una o varias), las respuestas abiertas, los datos personales, matrices de opciones y hasta un menú desplegable”. Con Survey Monkey se logra distribuir por medio de la red la encuesta y así captar  y alcanzar a los participantes de una forma diferente. Las maneras que ofrece Survey Monkey de obtener los resultados van desde un correo electrónico hasta un mensaje. En todos los casos se adjunta el link para poder acceder a la encuesta.


 
Las respuestas obtenidas permiten que el sistema genere los resultados tanto en tablas como en gráficos. Facilitando así la tabulación y desarrollo de estos. Son informes sólidos que garantizan la realidad de los resultados obtenidos. El análisis de resultados permite ser descargado en diversos programas del computador. El que se utiliza con mayor frecuencia es el de Excel por su facilidad y posibilidad de cambios. En cuentas más avanzadas se puede filtrar y/o cruzar respuestas para un análisis de resultados más profundo. 

 

 
Referencias

Data Center (2004). Creando encuestas. Recuperado de: http://www.datacenter.org/wp-content/uploads/creandoencuestas.pdf

New Age International (s.f.). Classification and Tabulation of Data. Recuperado de: http://www.newagepublishers.com/samplechapter/001968.pdf

Salgado, E. (s.f.). Survey Monkey. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/ESG/01/player.html 

Survey Monkey (2013). Como funciona. Recuperado de: https://es.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/

Survey Monkey (2013). Introducing Survey Monkey, the World`s Largest Survey Company. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=viZFPVnLhWQ


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario