jueves, 3 de octubre de 2013

EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO


La recolección de datos en una investigación se inicia una vez  que el diseño y la muestra del estudio se encuentran definidos. Según Hernández (2010) este paso se sustenta de las variables, las definiciones operacionales, la muestra y los recursos disponibles. Es en este punto que el grupo en estudio comienza su participación activa en la investigación. Respecto a las técnicas, existen diversos instrumentos que permiten la recolección de datos en cualquier tipo de enfoque (cualitativo y/o cuantitativo).

En el caso de la investigación cuantitativa, se caracteriza por utiliza encuestas en las que se analizan números y se valida de forma estadística. Y en la investigación cualitativa se usa la entrevista como el medio de recolección de datos. Esta a diferencia de la cuantitativa analiza texto y no es posible validarla estadísticamente.

Uno de los aspectos mas importante que tiene la recolección de datos es el de medir la información obtenida. Para la recopilación de datos se pueden utilizar tres opciones que permiten el desarrollo de la actividad. Estas opciones son: el utilizar y/ o modificar un instrumento que ya existe, o crear un instrumento nuevo. Todo instrumento de medición debe responder a “tres objetivos principales: la confiabilidad, validez y objetividad” (Hernández, 2010 pagina 200). La confiabilidad tiene relación con que el instrumento de medición muestre constantemente resultados “coherentes”. La validez es mas el enfoque de medición de las variables en estudio. Esta validez se puede determinar de acuerdo a el criterio, contenido (concurrente y/o predictiva), constructo y de expertos.  Si se logra fundamentar una investigación con todos estos razonamientos de validez, se dice que se logra una validez total. Hernández (2010, página 205) menciona que existen aspectos como “la improvisación”, la creación de instrumentos que no son adecuados ni para los participantes en estudio ni para diseño del “contexto” en el que se vive. Por ultimo, la objetividad se relaciona al investigador en si y la manera en como aplica el instrumento de acuerdo a sus convicciones. Este ultimo puede “afectar” los resultados si no se aplica de forma estandarizada el instrumento de recolección de datos. Por otro lado, existen niveles de medición que permiten el desarrollo del instrumento de recolección. La medición nominal, la ordinal y la de razón. Cada una de ella tiene como característica principal

Cuando se habla de las técnicas de recolección de datos, esta se refiere a la herramienta que se utiliza para obtener las respuestas del grupo en estudio. Existen distintas técnicas que permiten la recolección de los datos y que cada una cuenta con ventajas y desventajas que permiten determinar cual de las técnicas es la mas recomendada para una investigación determinada. Algunos tipos de instrumentos para la recolección de datos que existen en investigación son: las entrevistas, la observación y el cuestionario (encuesta). 


 
El cuestionario es utilizado para “recoger en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta.” (Aparicio, et al. S.f. página 5). Además, no se necesita que el investigador este presente durante el proceso de recolección de respuestas. Como ventajas tiene su costo (es menor a otras técnicas), no influye el investigador y hay mas probabilidades de que presente menos distorsiones con respecto a las respuestas que dan los participantes. Por otro lado, las desventajas que los cuestionarios presentan se basa principalmente en los participantes. El hecho de que quieran participar, de que contesten todas las preguntas y la dificultad de control son algunas de los problemas que puede presentar este tipo de técnicas.
La información y contenido de los cuestionarios o encuestas permiten un desarrollo con resultados positivos para la investigación siempre y cuando se cumplan con ciertos parámetros. La introducción a una encuesta permitirá que el encuestado se relacione con el tema y comprenda el propósito de la investigación. Es necesario dejar claro el tiempo de duración, si es o no una encuesta anónima, y la información del encuestador. Las preguntas que se realizan deben motivar al encuestado, ser sencillas y sin faltas de ortografía. Existen preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas buscan la opinión de los encuestados y permite respuestas más complejas. Las preguntas cerradas son más especificas y rápidas de contestar. Además, se tabulan con mayor facilidad. Hay una variedad de preguntas cerradas tal como: Dicotómicos, Respuesta múltiple, rankings, entre otros.

Un punto importante antes de aplicar el cuestionario, es decir antes de iniciar la recolección de datos es validar la encuesta. Se debe entregar el cuestionario a expertos para su revisión, Camino (s.f.) menciona que es necesario realizar un Pre-testeo cognitivo y una prueba piloto de análisis estadísticos. Entre cada una de las revisiones se realizan los cambios necesarios al cuestionario para lograr definir las fortalezas y debilidades de su cuestionario y modificarlo antes de aplicarlo en la realidad. 


  
Las entrevistas pueden ser personales, vía telefónica, entre otras. Debe contar con un entrevistador y un entrevistado. La principal desventaja que presentan las entrevistas es que el entrevistador debe conocer como aplicar este tipo de técnicas y saber a fondo sobre el tema que esta tratando. Por su parte, las ventajas son el costo, la obtención de resultados resulta mas ágil y permite conocer de forma directa a los encuestados. Por ultimo, la técnica de observación, Ugel (2011) menciona que este tipo de técnica “es bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no exista el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad de las personas a estudiar. Se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones.” Es decir, la observación permite la recolección de datos basándose en los conocimientos del observador y en las actitudes, reacciones y respuestas de los participantes en estudio.

  

Referencias


Camino, J. (s.f.). El diseño del cuestionario. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/JCN/01/player.html

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010).  Metodología de la investigación. (5ta. Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Investigador del Consumidor (2010). Diseño de cuestionarios. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ssJeAh8soNo

Ugel, E. (2011). Técnicas de Recolección de Datos. [Wikispaces]. Recuperado de: http://proyectar-el-mercado.wikispaces.com/file/view/recoleccion.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario