jueves, 3 de octubre de 2013

CITACION DE FUENTES DE INVESTIGACION SEGÚN EL FORMATO APA


Los trabajos de investigación llevan un formato específico de  orden, contenido y desarrollo, que el autor debe de seguir. “Además de respetar las normas ortográficas y gramaticales básicas de la lengua, existen pautas específicas para la redacción y presentación de los trabajos de investigación.” (Universidad de Palermo, s.f. página 2). Existen diversos formatos para la citación de fuentes de investigación. Pero la utilizada con mayor frecuencia es la creada por la Asociación Americana de Psicología, conocida como el formato APA por sus siglas en Inglés. Este tipo de formatos es utilizado con frecuencia en campos como la educación, psicología y las ciencias sociales. “Proporciona una guía invaluable sobre todos los aspectos del proceso de escritura, desde la ética de la autoría de la selección de palabras que mejor reduce el sesgo en el lenguaje.” (Asociación Americana de Psicología, 2013 “Manual de Publicación párrafo 1).

Desde 1952 esta asociación se ha encargado de publicar los parámetros a seguir en la elaboración de documentos de investigación. “Ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales.” (Salgado, 2012 párrafo 1) Y por esa razón, es que ya han sido traducidas a otros idiomas (en español existen tres ediciones). Además, en la página web se pueden encontrar otros detalles sobre este formato. 

  
            El formato APA se utiliza tanto para seguir un orden en cuanto a tamaño de letra, espacios, márgenes del texto y para citar a los autores de los cuales se obtiene información para la elaboración del documento. Es decir, “el formato APA es una guía (…) que mantiene la precisión de la información, le da crédito a los autores y protege los derechos de propiedad intelectual.” (Córdoba, s.f. diapositiva 2). Para lograr esto se deben realizar citas textuales o parafrasear todo texto que no sea de la autoría del investigador y haya sido obtenida de otros documentos, entrevistas, entre otros. Para las citas textuales así como para el parafraseo es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página de donde se obtuvo. En algunos casos al no existir una página, lo que se incluye es el número de párrafo (si no se incluyera, se anota el subtitulo y el número de párrafo). 

 
La extensión del texto citado también es parte del formato APA. La diferencia en cuanto extensión es por la cantidad de palabras que se citen. Si la cita tiene menos de cuarenta palabras esta se incluye dentro del texto utilizando comillas. Pero si es de más de 40 palabras se recomienda colocarlo en un párrafo aparte y todo el texto va en sangría. Al citar textualmente se debe escribir todo tal y como lo está en el documento. De no cumplir con estos requisitos, el investigador estaría plagiando el texto. El plagio es copiar cualquier documento, palabras o ideas que no son propias. Al plagiar la información se le desacredita al autor real de las palabras y por eso es penalizado en las instituciones educativas y otras entidades, ya que “que atenta contra los derechos de autor y es éticamente reprochable.” (Soto, 2011 página 1)

 
Para comprender el formato APA se debe estar claro que existe un orden tanto para las referencias de citas en el texto como un orden para la lista de referencias. Al citar a un autor en el trabajo de investigación, este debe incluirse en la lista de referencias y viceversa. Aunque existen aquellos documentos como “las obras clásicas, la Biblia, el Corán y las comunicaciones personales no se incluyen en la lista de referencias pero si se mencionan en la citas.” (Córdoba, s.f. diapositiva 8).

En el caso de la lista de referencias bibliográficas utilizadas para el trabajo debe mostrarse al final del documento. Es necesario ordenar de forma alfabética según el apellido del autor o el año de publicación (si fuese el mismo autor). El formato del titulo (de ir en cursiva o no) dependería de donde se obtuvo la información.

Ahora bien, como se mencionaba en párrafos anteriores, al citar en el texto es necesario incluir al autor, el año y la pagina. De ser uno o dos autores, deben citarse durante todo el texto. De tener más de tres autores se deben citar todos en la primera aparición y luego se escribiría únicamente el apellido del primer autor acompañado de las siglas et al., esto para hacer referencia a los otros autores. De ser alguna asociación, entidad, entre otros, se escribe el nombre completo de esta y de ser citado una segunda vez se pueden colocar las siglas.



Referencias

Asociación Americana de Psicología (2013). Manual de Publicación. Recuperado de: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

Córdoba, O. (s.f.) Tipos de fuentes que no se incluyen en la lista de referencias. [Blackboard}. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_8083_1%26url%3D

Salgado, E. (2012). Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. Recuperado de: http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_2012.pdf

Soto, A. (2011). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Recuperado de: http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/2/2-1/2-1-2/2-1-2.pdf

Universidad de Palermo (s.f.). Las citas de fuentes de información y algunas normas de estilo en las tesis y en los trabajos de investigación. Recuperado de:https://wwws.palermo.edu/homer/Intranet/biblioteca/Archivos/bibilioteca_guia_de_citas.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario