jueves, 3 de octubre de 2013

LA DIVULGACION DE LOS RESULTADOS



La divulgación de los resultados resulta ser una de las etapas cruciales para el logro de toda investigación. Con ella se culmina toda actividad investigativa de dicho trabajo. Méndez y Pérez (s,f.) mencionan que “La divulgación suele ser considerada una fase posterior a la ejecución de los proyectos, como una forma de validación social de los mismos.” Por lo tanto, el investigador ha logrado conocer el tema a fondo para su defensa y divulgación.

La divulgación de los resultados implica hacer pública la investigación tanto a nivel nacional como internacional. “La divulgación de los resultados de las investigaciones constituye una etapa crucial en la que se socializan los avances cognoscitivos y haciendo públicos los hallazgos obtenidos y el conocimiento alcanzado se socializa y pasa a ser patrimonio de la comunidad científica y del público en general.” (Vicedo, 2002). Es decir, una investigación que logra ser divulgada es un elemento positivo para la sociedad y en especial para la comunidad investigativa. La divulgación de un trabajo de investigación tiene como fin generar respuestas y nuevas interrogantes y con ellas se crean nuevos proyectos para investigar.

Para la divulgación de los resultados existen distintos medios que permiten difundir la investigación. Los medios masivos y según el área de disciplina. Los medios masivos son todas aquellas fuentes que permiten la comunicación de toda la población, por ejemplo, la prensa escrita, la radio, televisión y el internet. Y los medios disciplinares son aquellas fuentes específicas de la área profesional en la que se está investigando. Respecto al formato para divulgar la información se presentan dos opciones principales: las publicaciones escritas y orales. Ambas publicaciones llevan una forma de ejecución, además, es necesario una revisión por parte de un filólogo para evitar problemas y mal interpretaciones de escritura y ortografía. Hay que asegurarse de evitar confundir una divulgación de resultados de un trabajo de investigación a una noticia. Ya que la primera tiene como objetivo evidenciar hallazgos y la obtención de nuevos conocimientos.



Cada institución tiene un formato definido para la creación y realización de los trabajos de investigación. En ULACIT la misión y la visión se enfocan en la importancia que tiene la investigación en la educación y el impacto que esta tiene en los profesionales. Todas las carreras de ULACIT cuentan con un curso específico para este fin y siguen un formato especifico para la divulgación de los resultados. Gómez y Padilla (s.f.) mencionan que existen tres etapas del proceso de divulgación: la presentación, la defensa y la publicación. En la presentación se realiza todo el proceso investigativo el cual es supervisado por un tutor y validado por expertos. La presentación se compone del desarrollo de la investigación, los resultados, las conclusiones y recomendaciones. Para la defensa es necesario la creación de un cartel (poster) que será presentado y defendido ante un jurado. “Los carteles son una forma común para presentar los resultados de un análisis estadístico, evaluación de programas, u otro proyecto en conferencias profesionales e instituciones educativas” (Miller, 2007). El tiempo, la interacción y el desenvolvimiento de los presentadores son puntos importantes para una defensa efectiva. En cuanto al contenido del cartel debe exponer los resultados en forma de tablas, gráficos o imágenes. Además de generalidades del marco teórico, el método de investigación, conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada durante la investigación. Debe de leerse con facilidad a uno o dos metros de distancia, sus mediciones rondan los 80 centímetros de ancho y 120 centímetros de largo (cartel vertical) y ser de un material poco brillante y ligero. Evitar letras complejas que dificulten la lectura y cuidar la ortografía y redacción. Además, debe seguir un patrón de lectura entendible y sencillo. Respecto a la publicación, esta debe responder a los lineamientos que cada Facultad estipula. Durante todas las etapas el investigador debe mostrar una presentación y desenvolvimiento profesional.

 
Este tipo de divulgación de los resultados permite una mayor interacción por parte del presentador y todo aquel que le acompañe durante la presentación y defensa. Es necesaria la nitidez y claridad en todo momento tanto en el cartel como en la exposición de los resultados. Con la oportunidad de ser jurado de trabajos de graduación en ULACIT he podido evidenciar todos estos aspectos importantes en lo que al cartel se refiere y sin duda es una forma de defensa que permite la retroalimentación y la generación de conocimientos e interrogantes nuevas.


Referencias

Carracedo, A. (2012). La comunicación de los resultados de investigación. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=0s0VcV_UVnQ

Gómez, A. y Padilla, M. (s.f.). La divulgación de los resultados. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/oar/mpg/01/player.html 

Méndez, L.F. y Pérez, A. (s.f.). Cuando la divulgación ayuda a la investigación científica: Reflexión sobre un caso sui generis. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n2/v43n2a15.pdf

Miller, J. (2007). Preparing and Presenting Effective Research Posters. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955747/

Vicedo, A. (2002). Aspectos éticos de la divulgación de resultados científicos. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems01402.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario