jueves, 3 de octubre de 2013

CITACION DE FUENTES DE INVESTIGACION SEGÚN EL FORMATO APA


Los trabajos de investigación llevan un formato específico de  orden, contenido y desarrollo, que el autor debe de seguir. “Además de respetar las normas ortográficas y gramaticales básicas de la lengua, existen pautas específicas para la redacción y presentación de los trabajos de investigación.” (Universidad de Palermo, s.f. página 2). Existen diversos formatos para la citación de fuentes de investigación. Pero la utilizada con mayor frecuencia es la creada por la Asociación Americana de Psicología, conocida como el formato APA por sus siglas en Inglés. Este tipo de formatos es utilizado con frecuencia en campos como la educación, psicología y las ciencias sociales. “Proporciona una guía invaluable sobre todos los aspectos del proceso de escritura, desde la ética de la autoría de la selección de palabras que mejor reduce el sesgo en el lenguaje.” (Asociación Americana de Psicología, 2013 “Manual de Publicación párrafo 1).

Desde 1952 esta asociación se ha encargado de publicar los parámetros a seguir en la elaboración de documentos de investigación. “Ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales.” (Salgado, 2012 párrafo 1) Y por esa razón, es que ya han sido traducidas a otros idiomas (en español existen tres ediciones). Además, en la página web se pueden encontrar otros detalles sobre este formato. 

  
            El formato APA se utiliza tanto para seguir un orden en cuanto a tamaño de letra, espacios, márgenes del texto y para citar a los autores de los cuales se obtiene información para la elaboración del documento. Es decir, “el formato APA es una guía (…) que mantiene la precisión de la información, le da crédito a los autores y protege los derechos de propiedad intelectual.” (Córdoba, s.f. diapositiva 2). Para lograr esto se deben realizar citas textuales o parafrasear todo texto que no sea de la autoría del investigador y haya sido obtenida de otros documentos, entrevistas, entre otros. Para las citas textuales así como para el parafraseo es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página de donde se obtuvo. En algunos casos al no existir una página, lo que se incluye es el número de párrafo (si no se incluyera, se anota el subtitulo y el número de párrafo). 

 
La extensión del texto citado también es parte del formato APA. La diferencia en cuanto extensión es por la cantidad de palabras que se citen. Si la cita tiene menos de cuarenta palabras esta se incluye dentro del texto utilizando comillas. Pero si es de más de 40 palabras se recomienda colocarlo en un párrafo aparte y todo el texto va en sangría. Al citar textualmente se debe escribir todo tal y como lo está en el documento. De no cumplir con estos requisitos, el investigador estaría plagiando el texto. El plagio es copiar cualquier documento, palabras o ideas que no son propias. Al plagiar la información se le desacredita al autor real de las palabras y por eso es penalizado en las instituciones educativas y otras entidades, ya que “que atenta contra los derechos de autor y es éticamente reprochable.” (Soto, 2011 página 1)

 
Para comprender el formato APA se debe estar claro que existe un orden tanto para las referencias de citas en el texto como un orden para la lista de referencias. Al citar a un autor en el trabajo de investigación, este debe incluirse en la lista de referencias y viceversa. Aunque existen aquellos documentos como “las obras clásicas, la Biblia, el Corán y las comunicaciones personales no se incluyen en la lista de referencias pero si se mencionan en la citas.” (Córdoba, s.f. diapositiva 8).

En el caso de la lista de referencias bibliográficas utilizadas para el trabajo debe mostrarse al final del documento. Es necesario ordenar de forma alfabética según el apellido del autor o el año de publicación (si fuese el mismo autor). El formato del titulo (de ir en cursiva o no) dependería de donde se obtuvo la información.

Ahora bien, como se mencionaba en párrafos anteriores, al citar en el texto es necesario incluir al autor, el año y la pagina. De ser uno o dos autores, deben citarse durante todo el texto. De tener más de tres autores se deben citar todos en la primera aparición y luego se escribiría únicamente el apellido del primer autor acompañado de las siglas et al., esto para hacer referencia a los otros autores. De ser alguna asociación, entidad, entre otros, se escribe el nombre completo de esta y de ser citado una segunda vez se pueden colocar las siglas.



Referencias

Asociación Americana de Psicología (2013). Manual de Publicación. Recuperado de: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

Córdoba, O. (s.f.) Tipos de fuentes que no se incluyen en la lista de referencias. [Blackboard}. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_8083_1%26url%3D

Salgado, E. (2012). Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. Recuperado de: http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_2012.pdf

Soto, A. (2011). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Recuperado de: http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/2/2-1/2-1-2/2-1-2.pdf

Universidad de Palermo (s.f.). Las citas de fuentes de información y algunas normas de estilo en las tesis y en los trabajos de investigación. Recuperado de:https://wwws.palermo.edu/homer/Intranet/biblioteca/Archivos/bibilioteca_guia_de_citas.pdf


LA REDACCION LOGICA Y PERSUASIVA DE LOS TRABAJOS


Por la formalidad que tienen los trabajos de graduación y de investigación, es necesario que estos tengan un orden lógico y persuasivo de redacción. Castro (s.f.) menciona que esto se debe a que en el documento “se dan aseveraciones, puntos de vista, contra-argumentos y concesiones.” Es decir, el documento debe evidenciar los pros y contras de la investigación y comparar con otras investigaciones ya realizadas para reforzar su validez.


Dependiendo de cada institución es que se define el cuerpo de los trabajos. Castro (s.f.) y Mari (s.f. página 1 y 2) mencionan en sus trabajos que los documentos contienen seis secciones principales: el resumen, la introducción, los materiales y métodos, los resultados, la discusión y la lista de citas.  Por su parte Castro especifica la cantidad de palabras necesarias en cada uno de los apartados las cuales logran un total de cinco mil palabras. Cada una de las secciones tiene puntos a incluir para lograr un documento cuyo formato evidencie una investigación exhaustiva. Para dar mas credibilidad es necesario incluir todos los datos importantes del creador del documento sea este en el pie de la pagina o como portada.

Otro detalle importante que debe conocerse en la investigación son las limitaciones y los alcances. Los alcances son metas que se proponen durante la investigación, pero existen limitaciones que dificultan este logro. Las limitaciones “pueden entrar como internos o externos al proceso.” (Recinos, 2013 párrafo 3) y pueden estar tanto en las investigaciones cuantitativas como cualitativas. Si se llegaran a tener limitaciones, estas pueden provocar que la investigación sufra sesgos o ausencia de información. A continuación se adjuntan dos direcciones en las que el autor profundiza más en el tema sobre las limitaciones en las investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=EAqYpUOivZc



 
Referencias

Bradley, N. (2010). The limitations of quantitative research. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=sQ8_P69uMjg

Bradley, N. (2010). The limitations of qualitative research. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=sQ8_P69uMjg

Castro, S. (s.f.). La redacción lógica y persuasiva de los trabajos. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/oar/scm/01/player.html 


Recinos, C. (2013). Alcances y limitaciones de la investigación social. [Blog]. Recuperado de: http://metodosdeinvestigacioncca.blogspot.com/2013/02/alcances-y-limitaciones-primer-ano.html

SURVEY MONKEY


Durante la investigación existe una etapa en la que se recolectan datos importantes para la obtención de resultados. Durante esta etapa se pueden realizar encuestas (cuestionarios), observaciones o entrevistas. “Las encuestas son una herramienta para recabar la información que se necesita.” (Data Center, 2004 página 7). En la actualidad hay una variedad de herramientas que facilitan y permiten el desarrollo de esta etapa con mayor fluidez. En el caso de los cuestionarios (encuestas), el internet brinda una gama de software por medio de la nube que permiten la creación y desarrollo de estas. Algunos ejemplos son: e-encuestas.com, encuestafacil.com y el conocido Survey Monkey. Estas herramientas simplifican todo el proceso de creación, recolección y tabulación de los resultados. Es necesario comprender que toda clasificación y tabulación de datos “necesita un adecuado análisis estadístico (…) y una correcta recolección y clasificación de la información.” (New Age Publishers, s.f. página 1)






 

Survey Monkey está diseñado para que sus clientes puedan elaborar y aplicar cuestionarios para sus investigaciones. Tiene cuentas para responder a las distintas necesidades de los encuestadores. Las cuentas gratuitas son básicas y permiten un numero especifico de preguntas. Por su parte las cuentas profesionales cuentan con más aplicaciones y numero de preguntas para hacer y/o formular. El sistema de Survey Monkey permite crear las preguntas de una forma sencilla y administrar las respuestas. De esa manera logra cubrir tres aspectos importantes de la recolección de datos, los cuales son: “crear, recopilar y analizar “. (Survey Monkey, 2013).


  Cada encuesta que el investigador realiza puede tener distintos tipos de preguntas, diversas formas de aplicación e inclusive la apariencia del cuestionario puede variar. Salgado (s.f.) explica que “el diseño de las preguntas varia de acuerdo a la necesidad del investigador. Survey Monkey cuenta con opciones como: opción múltiple (una o varias), las respuestas abiertas, los datos personales, matrices de opciones y hasta un menú desplegable”. Con Survey Monkey se logra distribuir por medio de la red la encuesta y así captar  y alcanzar a los participantes de una forma diferente. Las maneras que ofrece Survey Monkey de obtener los resultados van desde un correo electrónico hasta un mensaje. En todos los casos se adjunta el link para poder acceder a la encuesta.


 
Las respuestas obtenidas permiten que el sistema genere los resultados tanto en tablas como en gráficos. Facilitando así la tabulación y desarrollo de estos. Son informes sólidos que garantizan la realidad de los resultados obtenidos. El análisis de resultados permite ser descargado en diversos programas del computador. El que se utiliza con mayor frecuencia es el de Excel por su facilidad y posibilidad de cambios. En cuentas más avanzadas se puede filtrar y/o cruzar respuestas para un análisis de resultados más profundo. 

 

 
Referencias

Data Center (2004). Creando encuestas. Recuperado de: http://www.datacenter.org/wp-content/uploads/creandoencuestas.pdf

New Age International (s.f.). Classification and Tabulation of Data. Recuperado de: http://www.newagepublishers.com/samplechapter/001968.pdf

Salgado, E. (s.f.). Survey Monkey. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/ESG/01/player.html 

Survey Monkey (2013). Como funciona. Recuperado de: https://es.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/

Survey Monkey (2013). Introducing Survey Monkey, the World`s Largest Survey Company. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=viZFPVnLhWQ


 

EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO


La recolección de datos en una investigación se inicia una vez  que el diseño y la muestra del estudio se encuentran definidos. Según Hernández (2010) este paso se sustenta de las variables, las definiciones operacionales, la muestra y los recursos disponibles. Es en este punto que el grupo en estudio comienza su participación activa en la investigación. Respecto a las técnicas, existen diversos instrumentos que permiten la recolección de datos en cualquier tipo de enfoque (cualitativo y/o cuantitativo).

En el caso de la investigación cuantitativa, se caracteriza por utiliza encuestas en las que se analizan números y se valida de forma estadística. Y en la investigación cualitativa se usa la entrevista como el medio de recolección de datos. Esta a diferencia de la cuantitativa analiza texto y no es posible validarla estadísticamente.

Uno de los aspectos mas importante que tiene la recolección de datos es el de medir la información obtenida. Para la recopilación de datos se pueden utilizar tres opciones que permiten el desarrollo de la actividad. Estas opciones son: el utilizar y/ o modificar un instrumento que ya existe, o crear un instrumento nuevo. Todo instrumento de medición debe responder a “tres objetivos principales: la confiabilidad, validez y objetividad” (Hernández, 2010 pagina 200). La confiabilidad tiene relación con que el instrumento de medición muestre constantemente resultados “coherentes”. La validez es mas el enfoque de medición de las variables en estudio. Esta validez se puede determinar de acuerdo a el criterio, contenido (concurrente y/o predictiva), constructo y de expertos.  Si se logra fundamentar una investigación con todos estos razonamientos de validez, se dice que se logra una validez total. Hernández (2010, página 205) menciona que existen aspectos como “la improvisación”, la creación de instrumentos que no son adecuados ni para los participantes en estudio ni para diseño del “contexto” en el que se vive. Por ultimo, la objetividad se relaciona al investigador en si y la manera en como aplica el instrumento de acuerdo a sus convicciones. Este ultimo puede “afectar” los resultados si no se aplica de forma estandarizada el instrumento de recolección de datos. Por otro lado, existen niveles de medición que permiten el desarrollo del instrumento de recolección. La medición nominal, la ordinal y la de razón. Cada una de ella tiene como característica principal

Cuando se habla de las técnicas de recolección de datos, esta se refiere a la herramienta que se utiliza para obtener las respuestas del grupo en estudio. Existen distintas técnicas que permiten la recolección de los datos y que cada una cuenta con ventajas y desventajas que permiten determinar cual de las técnicas es la mas recomendada para una investigación determinada. Algunos tipos de instrumentos para la recolección de datos que existen en investigación son: las entrevistas, la observación y el cuestionario (encuesta). 


 
El cuestionario es utilizado para “recoger en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta.” (Aparicio, et al. S.f. página 5). Además, no se necesita que el investigador este presente durante el proceso de recolección de respuestas. Como ventajas tiene su costo (es menor a otras técnicas), no influye el investigador y hay mas probabilidades de que presente menos distorsiones con respecto a las respuestas que dan los participantes. Por otro lado, las desventajas que los cuestionarios presentan se basa principalmente en los participantes. El hecho de que quieran participar, de que contesten todas las preguntas y la dificultad de control son algunas de los problemas que puede presentar este tipo de técnicas.
La información y contenido de los cuestionarios o encuestas permiten un desarrollo con resultados positivos para la investigación siempre y cuando se cumplan con ciertos parámetros. La introducción a una encuesta permitirá que el encuestado se relacione con el tema y comprenda el propósito de la investigación. Es necesario dejar claro el tiempo de duración, si es o no una encuesta anónima, y la información del encuestador. Las preguntas que se realizan deben motivar al encuestado, ser sencillas y sin faltas de ortografía. Existen preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas buscan la opinión de los encuestados y permite respuestas más complejas. Las preguntas cerradas son más especificas y rápidas de contestar. Además, se tabulan con mayor facilidad. Hay una variedad de preguntas cerradas tal como: Dicotómicos, Respuesta múltiple, rankings, entre otros.

Un punto importante antes de aplicar el cuestionario, es decir antes de iniciar la recolección de datos es validar la encuesta. Se debe entregar el cuestionario a expertos para su revisión, Camino (s.f.) menciona que es necesario realizar un Pre-testeo cognitivo y una prueba piloto de análisis estadísticos. Entre cada una de las revisiones se realizan los cambios necesarios al cuestionario para lograr definir las fortalezas y debilidades de su cuestionario y modificarlo antes de aplicarlo en la realidad. 


  
Las entrevistas pueden ser personales, vía telefónica, entre otras. Debe contar con un entrevistador y un entrevistado. La principal desventaja que presentan las entrevistas es que el entrevistador debe conocer como aplicar este tipo de técnicas y saber a fondo sobre el tema que esta tratando. Por su parte, las ventajas son el costo, la obtención de resultados resulta mas ágil y permite conocer de forma directa a los encuestados. Por ultimo, la técnica de observación, Ugel (2011) menciona que este tipo de técnica “es bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no exista el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad de las personas a estudiar. Se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones.” Es decir, la observación permite la recolección de datos basándose en los conocimientos del observador y en las actitudes, reacciones y respuestas de los participantes en estudio.

  

Referencias


Camino, J. (s.f.). El diseño del cuestionario. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/JCN/01/player.html

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010).  Metodología de la investigación. (5ta. Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Investigador del Consumidor (2010). Diseño de cuestionarios. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ssJeAh8soNo

Ugel, E. (2011). Técnicas de Recolección de Datos. [Wikispaces]. Recuperado de: http://proyectar-el-mercado.wikispaces.com/file/view/recoleccion.pdf

LA DIVULGACION DE LOS RESULTADOS



La divulgación de los resultados resulta ser una de las etapas cruciales para el logro de toda investigación. Con ella se culmina toda actividad investigativa de dicho trabajo. Méndez y Pérez (s,f.) mencionan que “La divulgación suele ser considerada una fase posterior a la ejecución de los proyectos, como una forma de validación social de los mismos.” Por lo tanto, el investigador ha logrado conocer el tema a fondo para su defensa y divulgación.

La divulgación de los resultados implica hacer pública la investigación tanto a nivel nacional como internacional. “La divulgación de los resultados de las investigaciones constituye una etapa crucial en la que se socializan los avances cognoscitivos y haciendo públicos los hallazgos obtenidos y el conocimiento alcanzado se socializa y pasa a ser patrimonio de la comunidad científica y del público en general.” (Vicedo, 2002). Es decir, una investigación que logra ser divulgada es un elemento positivo para la sociedad y en especial para la comunidad investigativa. La divulgación de un trabajo de investigación tiene como fin generar respuestas y nuevas interrogantes y con ellas se crean nuevos proyectos para investigar.

Para la divulgación de los resultados existen distintos medios que permiten difundir la investigación. Los medios masivos y según el área de disciplina. Los medios masivos son todas aquellas fuentes que permiten la comunicación de toda la población, por ejemplo, la prensa escrita, la radio, televisión y el internet. Y los medios disciplinares son aquellas fuentes específicas de la área profesional en la que se está investigando. Respecto al formato para divulgar la información se presentan dos opciones principales: las publicaciones escritas y orales. Ambas publicaciones llevan una forma de ejecución, además, es necesario una revisión por parte de un filólogo para evitar problemas y mal interpretaciones de escritura y ortografía. Hay que asegurarse de evitar confundir una divulgación de resultados de un trabajo de investigación a una noticia. Ya que la primera tiene como objetivo evidenciar hallazgos y la obtención de nuevos conocimientos.



Cada institución tiene un formato definido para la creación y realización de los trabajos de investigación. En ULACIT la misión y la visión se enfocan en la importancia que tiene la investigación en la educación y el impacto que esta tiene en los profesionales. Todas las carreras de ULACIT cuentan con un curso específico para este fin y siguen un formato especifico para la divulgación de los resultados. Gómez y Padilla (s.f.) mencionan que existen tres etapas del proceso de divulgación: la presentación, la defensa y la publicación. En la presentación se realiza todo el proceso investigativo el cual es supervisado por un tutor y validado por expertos. La presentación se compone del desarrollo de la investigación, los resultados, las conclusiones y recomendaciones. Para la defensa es necesario la creación de un cartel (poster) que será presentado y defendido ante un jurado. “Los carteles son una forma común para presentar los resultados de un análisis estadístico, evaluación de programas, u otro proyecto en conferencias profesionales e instituciones educativas” (Miller, 2007). El tiempo, la interacción y el desenvolvimiento de los presentadores son puntos importantes para una defensa efectiva. En cuanto al contenido del cartel debe exponer los resultados en forma de tablas, gráficos o imágenes. Además de generalidades del marco teórico, el método de investigación, conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada durante la investigación. Debe de leerse con facilidad a uno o dos metros de distancia, sus mediciones rondan los 80 centímetros de ancho y 120 centímetros de largo (cartel vertical) y ser de un material poco brillante y ligero. Evitar letras complejas que dificulten la lectura y cuidar la ortografía y redacción. Además, debe seguir un patrón de lectura entendible y sencillo. Respecto a la publicación, esta debe responder a los lineamientos que cada Facultad estipula. Durante todas las etapas el investigador debe mostrar una presentación y desenvolvimiento profesional.

 
Este tipo de divulgación de los resultados permite una mayor interacción por parte del presentador y todo aquel que le acompañe durante la presentación y defensa. Es necesaria la nitidez y claridad en todo momento tanto en el cartel como en la exposición de los resultados. Con la oportunidad de ser jurado de trabajos de graduación en ULACIT he podido evidenciar todos estos aspectos importantes en lo que al cartel se refiere y sin duda es una forma de defensa que permite la retroalimentación y la generación de conocimientos e interrogantes nuevas.


Referencias

Carracedo, A. (2012). La comunicación de los resultados de investigación. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=0s0VcV_UVnQ

Gómez, A. y Padilla, M. (s.f.). La divulgación de los resultados. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/oar/mpg/01/player.html 

Méndez, L.F. y Pérez, A. (s.f.). Cuando la divulgación ayuda a la investigación científica: Reflexión sobre un caso sui generis. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n2/v43n2a15.pdf

Miller, J. (2007). Preparing and Presenting Effective Research Posters. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955747/

Vicedo, A. (2002). Aspectos éticos de la divulgación de resultados científicos. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems01402.htm